¿Cómo y cuándo pensionarte si cotizas al ISSSTE?
En México, más de tres millones de trabajadores del sector público cotizan al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Sin embargo, muchos desconocen a detalle cómo funciona el sistema de pensiones que les corresponde y qué implicaciones tendrá en su vida al momento de jubilarse.

VER TAMBIÉN ¿Te casas o te quedaste sin trabajo? Toma en cuenta estos consejos financieros
La falta de información puede convertirse en un obstáculo para ejercer un derecho fundamental: recibir una prestación económica al final de la vida laboral.
El ISSSTE contempla dos esquemas de pensión: el Régimen de Reparto, también conocido como Décimo Transitorio, y el Régimen de Contribución Definida o Cuentas Individuales. Conocer cuál aplica en cada caso es esencial para planear el futuro y garantizar estabilidad en la etapa de retiro.
¿Cómo funcionan las pensiones del ISSSTE?
El Régimen de Reparto está dirigido a quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de abril de 2007 o decidieron conservar el modelo previo a la reforma de ese año.
Se trata de un esquema solidario, financiado por el Estado, en el que la pensión se calcula con base en los años de servicio y el promedio del último sueldo, con un tope de hasta diez veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Los requisitos varían según la modalidad, pero en general se exige tener al menos 55 años de edad y haber cotizado un mínimo de 15 años. Las modalidades incluyen jubilación, edad y tiempo de servicios, cesantía en edad avanzada, invalidez y otras que buscan cubrir distintas circunstancias de la vida laboral.
Por otro lado, el Régimen de Contribución Definida aplica a quienes comenzaron a cotizar a partir del 1 de abril de 2007 o eligieron este modelo voluntariamente.
En este esquema, cada trabajador cuenta con una Cuenta Individual administrada por una Afore, que se divide en subcuentas de retiro, cesantía y vejez, ahorro voluntario y FOVISSSTE.
La pensión depende directamente del monto acumulado en la cuenta, lo que convierte factores como la edad de retiro, los años cotizados, el salario y los rendimientos en elementos determinantes para el monto final.
Las modalidades de pensión en este régimen incluyen la renta vitalicia, contratada con una aseguradora; el retiro programado, administrado por la Afore; la pensión garantizada, otorgada por el Estado cuando los recursos acumulados no son suficientes; la pensión por invalidez; y la negativa de pensión, que implica la devolución total de los recursos en un solo pago cuando no se cumplen los requisitos mínimos.