Día de Muertos 2025: ¿cómo nacieron las calaveritas literarias?
El Día de Muertos es una de las tradiciones más importantes en México. Es una fecha que celebra la memoria y legado de todas aquellas personas que ya no están.
En el marco de la conmemoración, se pueden ver las ofrendas y altares decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto o diferentes platillos.
El ingenio mexicano no se queda atrás, pues hay una actividad que requiere creatividad, paciencia y rimas: las calaveritas literarias.

TAMBIÉN LEE ¿Habrá clases el Día de Muertos? Esto dice el calendario de la SEP
Este es el calendario de escolar y la programación para las festividades más populares¿Cuál es el origen de las calaveras literarias?
Las calaveras literarias son epitafios cómicos, textos breves y humorísticos que se escriben sobre la lápida del difunto, muchas veces llenos de ingenio o ironía. Estos textos cortos cuentan la historia de la muerte de una manera graciosa o inesperada.
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las fechas de origen son poco precisas; sin embargo, se le da el mérito al franciscano Fray Joaquín Bolaños por su obra "La portentosa vida de la muerte", publicado en 1792.
No obstante, durante sus primeros años fueron reprimidas por la mención de algo tan polémico como la muerte. Durante finales del siglo XIX fueron publicadas en periódicos como una forma de burla a las altas clases sociales.

TAMBIÉN LEE Apellidos indígenas que aún prevalecen en 2025
Luego de la conquista hubo una fusión de apellidos de origen español con nombres indígenas adaptados al formato de apellidoFue cuando el famoso grabador José Guadalupe Posada agregó ilustraciones a algunas, una de ellas dio origen a la icónica "Catrina", aquella calavera elegante con un sombrero de pluma, la cual dejó una huella en la historia de las calaveras literarias.
Día de muertos, Patrimonio de la Humanidad
De acuerdo con un artículo del Gobierno de México, en 2008, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró esta fecha como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La importancia y significado de estas fechas son reconocidos como una celebración, la cual refuerza el estatuto cultural y social de diferentes comunidades a lo largo del país.