
En exportaciones Coahuila se consolida, mientras que Durango enfrenta desafíos
Las exportaciones totales de las entidades federativas mexicanas registraron un incremento del 5.2% durante el segundo trimestre de 2025, alcanzando un valor de 146,983.5 millones de dólares. Sin embargo, detrás de este avance se esconden contrastes significativos entre estados vecinos como Coahuila y Durango, cuyas dinámicas productivas reflejan realidades sociales y económicas muy distintas.
Coahuila se consolidó como la segunda entidad con mayor participación en el total de exportaciones nacionales, aportando 17,733.5 millones de dólares, lo que representa el 12.1% del total. Aunque su crecimiento anual fue apenas del 0.4%, su fortaleza radica en la industria manufacturera, que concentra el 98% de sus exportaciones. Esta estructura productiva, centrada en la fabricación de equipo de transporte y componentes electrónicos, ha permitido a la entidad mantener su posición estratégica en el comercio internacional, generando empleo formal y atrayendo inversión extranjera directa, especialmente en regiones como la Laguna y el Sureste del estado.

VER TAMBIÉN Educación más cara y vivienda presionan el bolsillo: inflación anual se acelera a 3.74 % en septiembre
En contraste, Durango enfrenta desafíos más complejos. Con una participación de apenas el 0.5% en el total nacional, sus exportaciones alcanzaron los 715.6 millones de dólares, cifra que representa una caída anual del 5.7%. A diferencia de Coahuila, Durango muestra una mayor diversificación sectorial, pero con resultados mixtos. El sector agropecuario, históricamente relevante para comunidades rurales, sufrió una drástica contracción del 74%, afectando a pequeños productores y ejidatarios que dependen de la exportación de cultivos como el frijol y la manzana. Por otro lado, la minería tuvo un repunte del 30.2%, impulsada por la extracción de metales preciosos, aunque este crecimiento no siempre se traduce en beneficios sociales directos para las comunidades mineras.
El sector manufacturero en Durango, que representa el 77.5% de sus exportaciones, también mostró signos de debilidad con una caída del 7.2%. Esta situación pone en evidencia la necesidad de fortalecer la infraestructura industrial y mejorar las condiciones para la atracción de inversiones, especialmente en zonas como Gómez Palacio y Lerdo, donde la cercanía con Coahuila podría ser una ventaja competitiva.
A nivel nacional, el sector manufacturero sigue siendo el motor de las exportaciones, representando el 92.3% del total, seguido por la minería (4.6%) y el agropecuario (3.1%). Los subsectores más dinámicos fueron la fabricación de equipo de transporte (36.3%), equipo de computación y comunicación (21.3%) y aparatos eléctricos (6.2%). Estos datos reflejan una tendencia clara hacia la especialización tecnológica, que beneficia a estados con infraestructura avanzada y mano de obra calificada.