Columnas Social columnas editoriales SOCIALES

Columnas

Ensayo sobre la cultura

La historia se repite

JOSÉ LUIS HERRERA ARCE

Este año me propuse re leer. He escogido diferentes géneros. Manuel Payno es un escritor del siglo XIX, novelista, historiador político y demás preciosidades. Liberal. Su novela más conocida es los bandidos de rio frio. Muchos la pueden considerar novela de folletón. En poesía puede compararse con Guillermo Prieto por su lenguaje popular.

Esta novela. Que es muy larga, es lo que leo. Vaya si tiene sorpresas. Con lo que hizo López obrador en México, Donald Trump en el mundo, Hitler en su tiempo y demás líderes que van a cambiar al mundo, me salta una reflexión del autor de hace más de ciento cincuenta años. Como la cita es muy larga, los dejo con ella. En mi versión se encuentra en el tomo #1 pag 156.

"¿Este miedo, este respeto tradicional antiguo, inexplicable, es la causa de las conquistas y forma la gloria de los conquistadores, mantiene las monarquías y conduce a los hombres a las matanzas, saludando a Cesar antes de morir? …¿Hay hombres superiores en el mundo?¿Nacen unos para mandar y otros para obedecer, como creía Aristóteles? ¿Es una marcha providencial para la marcha y la organización de las sociedades? ¡Quién sabe! Pero los hechos son terribles. Mario, con solo su mirada hizo temblar al Bárbaro que tenía la espada levantada para matarlo. Hernán Cortés se presentaba ante miles de indígenas valientes y aguerridos, y en vez de aniquilarlo, como pudieron haberlo hecho mil veces, caían a sus pies de rodillas. Francia, la nación más ilustrada más inteligente, más activa, más descontentadiza del mundo, estuvo años dominada por la voluntad de Napoleón. Los hombres más distinguidos, los literatos y poetas más célebres, los abogados de más valía, solían como Evaristo el tornero, guardar silencio, agachar la cabeza y obedecer, con la rabia y despecho en el alma, las órdenes de Napoleón, obligados por ese sentimiento secreto, desconocido, y sin embargo, poderoso e ineludible que se trata de disculpar de mil maneras, pero que nunca se explica satisfactoriamente.

La revolución francesa quiso destruirlo, aniquilarlo, proscribirlo para siempre en todas las sociedades humanas. ¡Vano esfuerzo! De la guillotina y la sangre volvió a renacer más fuerte, más organizado, más temible, revestido de las formas llamadas constitucionales. ¡Sangre perdida! ¡Víctimas inútiles!

… La Europa presenta hoy en medio del constitucionalismo y de la libertad relativa, el espectáculo imponente de la autoridad y de la misteriosa obediencia antigua, representada en un canciller, oculto muchos días del año en un ignorado bosque de Alemania y de cuyos labios está ´pendiente el mundo entero.

Las jóvenes y turbulentas repúblicas hispanoamericanas… no se han podido sacudir esta tradición. Unas están sujetas todavía a las políticas de la iglesia, otras tienen en su seno un grupo poderoso de políticos egoístas y de pretendientes de nobleza y aristocracia que esperan con ansia la misa anual mortuoria del príncipe que casi, echado de su tierra, vino a terminar su vida con una trágica aventura."

Aquí termino la cita. Es una novela para el pueblo, e insisto, del siglo XIX, podemos englobarla dentro del romanticismo ya que tiene todas sus características.

Como nota, cita a tres personajes: Primero a Mario, en el primer renglón. Es romano. En la república fue dictador, antes que Julio Cesar. (Más o menos la línea es así: Mario, Sila Pompeyo y Julio Cesar.)

El dictador que seguramente se esconde en los bosques alemanes es Bismark, unificador de Alemania.

El príncipe que vino a Morir trágicamente, se lo debe de saber todo el mundo: Maximiliano.

Insisto: Considerada como novela de folletón había que tener cierta cultura para entender las referencias; eso, por un lado. Por otro, sabemos que la literatura va de la mano de las reflexiones o las convicciones políticas.

Lo que puede hacer un hombre puede cambiar al mundo, y no todos son Jesucristo. Estamos muy cerca de perder el que nuestros padres nos legaron. El cambio no promete ser nada bueno. Había una película que se llamaba Hiroshima mi amor. Vamos para Nagasaki. Desde el XIX, o mucho antes o siempre, se han dado las voces de alarma.

Hay que re leer a Payno.

Leer más de Columnas Social

Escrito en: Ensayo sobre la cultura columnas

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Social

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2376616

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx