
La verdadera historia detrás de la película 'Canoa'
La noche del sábado 16 de octubre se apagó una de las voces más críticas y contundentes del cine mexicano: Felipe Cazals. El reconocido cineasta, guionista y productor falleció a los 84 años, aunque hasta el momento no se han revelado las causas de su muerte. La noticia ha generado una profunda consternación en el ámbito cultural y artístico, donde diversas personalidades han lamentado la pérdida de uno de los directores más influyentes del cine nacional.

VER MÁS La increíble historia del Cristo sumergido en Italia, creado con medallas de guerra
Un monumento submarino en Italia es restaurado cada año por buzos, uniendo historias de guerra y un legado de devociónFelipe Cazals Siena dejó una huella imborrable en la cinematografía mexicana gracias a su capacidad para retratar, con crudeza y realismo, las desigualdades, injusticias y tensiones sociales del país. A lo largo de su carrera, utilizó el cine como una herramienta de denuncia y reflexión, alejándose de los discursos complacientes y adentrándose en los rincones más incómodos de la historia nacional.
Películas como Canoa (1976), Apando y Las Poquianchis, estrenadas ese mismo año, son prueba de su compromiso con un cine crítico y provocador. En especial, Canoa marcó un antes y un después en su carrera, al basarse en hechos reales que evidenciaron la violencia y el fanatismo en una pequeña comunidad mexicana. Con este largometraje, Cazals no solo revivió una tragedia, sino que la convirtió en un espejo de las profundas heridas sociales del país.
La historia verdadera de "Canoa"
Corría el año de 1968, uno de los más convulsos en la historia moderna de México. La tensión social, política y cultural alcanzaba su punto más alto cuando, la madrugada del 14 de septiembre, un hecho brutal sacudió al país: cinco jóvenes fueron atacados salvajemente por pobladores de San Miguel Canoa, una pequeña comunidad ubicada en el estado de Puebla. Buscaban refugio para pasar la noche; encontraron la muerte.
Los jóvenes, empleados de la Universidad Autónoma de Puebla, pretendían escalar el volcán La Malinche y decidieron pasar la noche en el pueblo. Sin embargo, fueron señalados como "comunistas" por el párroco local, quien avivó el miedo y el fanatismo de la comunidad. En medio de una atmósfera enrarecida por la paranoia anticomunista que dominaba al país, los pobladores, enardecidos y desinformados, los agredieron con una violencia desmedida. Dos de ellos murieron. Los otros tres sobrevivieron con heridas graves.

VER MÁS ¿Qué significa que una persona ordene los billetes de menor a mayor?
Expertos aseguran que esta práctica que tiene un significado perturbadorEn ese entonces, México estaba gobernado por Gustavo Díaz Ordaz, un presidente conocido por su autoritarismo, especialmente hacia el movimiento estudiantil, que ese mismo año encabezaba protestas masivas por la libertad de expresión y contra la represión estatal. La sociedad mexicana vivía dividida: mientras una parte apostaba por el orden y el crecimiento económico basado en el modelo capitalista, otra —liderada por jóvenes y estudiantes— exigía apertura democrática, justicia y libertad.