Era clásico en los conjuntos musicales encontrar el tololoche, con su sonido grave y retumbante, sólo que ahora ya no se usa tanto como antes, porque es sustituido por los instrumentos eléctricos que ofrecen muchas y muy diversas opciones. El tololoche era el contrabajo, dizque porque el moverlo se hacía “con trabajo”, incluso se decía popularmente que era más fácil tocarlo que cargarlo.
En realidad, su nombre no era el “con-trabajo” sino el contra-bajo que, utilizando un vocablo náhuatl, nosotros llamamos también el tololoche, palabra que en la lengua azteca se supone que surge de tolontik que viene siendo “cosa redonda”.
¿Sabía usted que esta palabra del náhuatl? Pues yo no, pero ahora ya lo sé. Es que hay muchas palabras en nuestro vocabulario cotidiano que ni siquiera nos imaginamos que son de origen náhuatl (o nahoa). Mire estas, por ejemplo: Aposcaguado: Se dice que este adjetivo viene de pushkahua que en náhuatl es mohoso. Se aplica también a bultos, envoltorios o paquetes mal hechos. O sea que la señora que le dice al esposo que parece chicloso mal envuelto, no anda tan fuera de la olla.
Chaparro: El tipo bajo de estatura que los argentinos llaman petiso, nosotros lo llamamos chaparro e incluso la pareja suele ser “mi chaparrita” como en: Adiós mi chaparrita, no me hagas ningún Pancho… La palabra chaparro se supone que nace del nahoa tsapetl que quiere decir enano.
Escuincle: Viene del nahoa itscuintli que se refiere a cierto animal parecido al perro que los antiguos aborígenes cebaban para merendárselo. Luego pasó a ser un perro flaco y de mal aspecto.
Así se les llama ahora a los niños en algunas regiones del país, aludiendo a su flacura y en un tono algo despectivo.
Huapango: Viene del náhuatl kua pan ko que se refiere a kuahuitl que es madera.
El huapango es un baile popular y se llama así porque es una especie de zapateado que se debe bailar sobre un entarimado de madera.
Huasteca: Su raíz nahoa es cuashtekatl que es un adjetivo que se aplicaba a una familia étnica que ha habitado, desde tiempos precoloniales, gran parte de las comarcas que bordean por ambos lados el río Pánuco y sus principales afluentes en los estados de Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo. El nombre se aplica luego a los territorios a la lengua y a la historia de estos grupos.
Huipil: El huipil que en nahoa es huipili era una especie de camisa de muy variados estilos que usaban las indígenas y mestizas en muchas regiones de México. De ahí que se le cante a la llorona “hermoso huipil llevabas, llorona que la virgen te creí…” Así, nuestra lengua madre, el náhuatl, sigue aquí con nosotros. Luego le comparto más palabras.
Soy Don Juan Recaredo… compártame sus dudas y comentarios. donjuanrecaredo@gmail.com, X: @donjuanrecaredo.
ME PREGUNTA Gris Vázquez: ¿Qué quiere decir exactamente la palabra descalabrar?
RESPUESTA: Descalabrar es hacerse una herida en la cabeza. En sus raíces significa “deshacer la calavera”. Se considera redundancia decir que se descalabró la cabeza, porque ese verbo sólo puede aplicarse precisamente a la cabeza.
LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA: Era tan bruto, que cuando le preguntaron el principio de Arquímedes, contestó: “La ‘A’”.