
Laszlo Krasznahorkay gana el Nobel por una obra que desafía el lenguaje y reafirma el poder del arte/ Especial
“Los genios hacen que lo que vivo me resulte soportable”, dijo Laszlo Krasznahorkay semanas antes de recibir el Premio Nobel de Literatura 2025. La frase, pronunciada en una entrevista con revista Ñ, resume el espíritu de una obra que no busca respuestas, sino que se sumerge en el misterio de la existencia.
La Academia Sueca lo distinguió “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”. El anuncio fue seguido por miles de personas en todo el mundo, y marca un hito en la trayectoria de un autor que ha sido considerado durante años como candidato permanente al galardón.
De Hungría al mundo
Nacido en 1954, Laszlo Krasznahorkay creció en una familia judía de clase media y vivió bajo el régimen comunista. Estudió derecho y filología húngara, pero abandonó los estudios para dedicarse a la escritura. Trabajó como minero, vigilante y colaboró en revistas literarias como Mozgó Világ.
Su primera novela, Sátántangó (1985), lo convirtió en una “sensación literaria” en Hungría. Luego vinieron obras como La melancolía de la resistencia (1989) y Guerra y Guerra (1999), que lo consolidaron como un autor de culto en Europa. Sus textos han sido traducidos a más de diez idiomas y son especialmente valorados en Alemania, donde vivió por largos períodos.

VER TAMBIÉN ¿Donald Trump, candidato al Nobel de la Paz 2025? El debate que divide a Estados Unidos y al mundo
El Comité del Nobel anunciará este viernes al ganador del Premio de la Paz, en medio de rumores sobre una posible nominación de Trump y de críticas a su historial bélico, su política exterior y su confrontación con organismos internacionalesUn estilo único y exigente
La obra de Laszlo Krasznahorkay se caracteriza por frases extensas, estructuras complejas y una mirada crítica sobre el orden social. Él mismo la define como “la realidad examinada hasta el punto de la locura”. Su literatura no plantea preguntas ni ofrece respuestas: simplemente nace, se lamenta y muere.
La Academia lo describe como un “gran escritor épico en la tradición centroeuropea”, heredero de Kafka y Thomas Bernhard, pero con una sensibilidad que también mira hacia el Este. Sus viajes a China y Japón influyeron profundamente en su tono contemplativo y en la creación de obras que exploran lo espiritual y lo filosófico.
Reconocimientos y colaboraciones
Antes de recibir el Nobel, Laszlo Krasznahorkay fue galardonado con el Premio Internacional Man Booker en 2015 y el Premio Formentor de las Letras en 2024. También colaboró con el cineasta Béla Tarr en adaptaciones cinematográficas de sus novelas, como Tango Satánico y Armonías de Werckmeister.

VER TAMBIÉN Húngaro László Krasznahorkai, reconocido con Premio Nobel de Literatura 2025
Con este reconocimiento, se convierte en el segundo húngaro en obtener el Premio Nobel de Literatura, después de Imre Kertész en 2002. Su obra, difícil pero profundamente humana, sigue desafiando a lectores de todo el mundo.