Finanzas empleos Dólar Tipo de cambio Wall Street

Inflación

Inflación y salario mínimo: así ha cambiado el poder de compra de los mexicanos de 2012 a 2025

Ante el incremento del salario mínimo, ¿Qué tanto ha mejorado realmente el poder adquisitivo en México?

(EL SIGLO DE TORREÓN)

(EL SIGLO DE TORREÓN)

FABIOLA P. CANEDO

En los últimos años, el salario mínimo en México ha experimentado un incremento histórico. De ganar apenas 62.33 pesos diarios en 2012, los trabajadores ahora perciben 278.80 pesos al día en 2025. Pero, ¿Qué tanto ha mejorado realmente el poder adquisitivo frente a los productos básicos de la dieta mexicana?

Un análisis comparativo entre los precios de alimentos esenciales como tortillas, huevo, frijol y azúcar revela que, en la mayoría de los casos, el salario mínimo ha superado el ritmo de la inflación, permitiendo a los trabajadores acceder a más cantidad de estos productos.

¿Suben o bajan los precios? Así se movió la inflación en octubre

VER TAMBIÉN ¿Suben o bajan los precios? Así se movió la inflación en octubre

En el caso de las tortillas, el alimento más emblemático de la mesa mexicana, el precio por kilo se ha duplicado, al pasar de 14 pesos en 2012 a 28 pesos en 2025. El salario mínimo actual permite comprar 9.9 kilos diarios, frente a los 4.4 kilos que se podían adquirir en 2012.

El huevo, otro producto esencial, ha aumentado considerablemente su precio en este periodo, pasando de 17 a más de 45 pesos por kilo. Sin embargo, el salario mínimo ha permitido que el acceso se incremente de 3.6 kilos diarios en 2012 a más de 6 kilos en 2025.

El frijol muestra una mejora aún más marcada. En 2012, con un precio promedio de 22 pesos por kilo, se podían comprar 2.8 kilos diarios. En 2025, con precios que oscilan alrededor de los 39 pesos, el salario mínimo permite adquirir más de 7 kilos al día.

El azúcar también refleja una mejora significativa. En 2012, con un precio de 11 pesos por kilo, se podían comprar 5.6 kilos diarios. En 2025, con un precio promedio de 25 pesos, el salario mínimo permite adquirir más de 11 kilos por día.

Aunque los precios de los alimentos han aumentado, el incremento del salario mínimo ha sido suficiente para mejorar el acceso a productos básicos. Si bien el panorama varía según el producto y la región, el balance general apuntaría a una recuperación del poder adquisitivo en términos alimentarios.

Inflación Durante los últimos tres gobiernos en México, la inflación ha sido uno de los temas más sensibles para la ciudadanía, pues impacta directamente en el poder adquisitivo, el costo de la canasta básica y la estabilidad económica de los  hogares.

A través de un comparativo entre los sexenios de Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y el primer año de Claudia Sheinbaum, se pueden observar diferencias significativas en el comportamiento de los precios, las proyecciones económicas iniciales y la relación del peso frente al dólar.

Enrique Peña Nieto asumió la presidencia en diciembre de 2012 con un discurso centrado en las reformas estructurales y el llamado Pacto por México. Las proyecciones económicas al inicio de su sexenio apuntaban a un crecimiento sostenido y una inflación controlada, cercana al 3 por ciento, en línea con la meta del Banco de México. Sin embargo, durante su administración, la inflación promedio fue de 4.03 por ciento y cerró en 4.83 por ciento en 2018. En cuanto al tipo de cambio, el peso inició en 12.92 por dólar y terminó en 20.26, lo que representó una depreciación acumulada de más del 56 por ciento. Esta caída del peso encareció productos importados y servicios, afectando directamente el bolsillo de los mexicanos.

Andrés Manuel López Obrador llegó al poder en 2018 con una narrativa de austeridad republicana, fortalecimiento del salario mínimo y estabilidad financiera. Las proyecciones iniciales eran optimistas, aunque el crecimiento económico fue limitado, con un promedio anual del PIB de apenas 0.81 por ciento. La inflación durante su sexenio fue la más alta en los últimos cuatro gobiernos, con un promedio de 5.2 por ciento y un pico cercano al 9 por ciento en 2022, impulsado por los efectos de la pandemia y la disrupción en las cadenas de suministro. A pesar de ello, el peso mostró un rango que fue de 16.67 a 25.10 pesos por dólar. Aunque esta apreciación ayudó a contener algunos precios, los alimentos básicos registraron aumentos significativos, lo que erosionó el poder adquisitivo de las familias.

Claudia Sheinbaum Pardo inició su mandato en octubre de 2024 con una inflación controlada en su primer año, que se ubicó en 3.6 por ciento. Las proyecciones económicas al inicio de su sexenio fueron moderadas, con énfasis en la inversión extranjera, la ampliación de programas sociales y el fortalecimiento del salario mínimo, que aumentó en un 12 por ciento. En cuanto al tipo de cambio, el peso inició en 20.20 por dólar y cerró el primer año en 18.56, mostrando una revaluación de 1.64 pesos. Este fortalecimiento ha contribuido a contener el alza de precios y ha dado un respiro a los hogares mexicanos, especialmente en el acceso a bienes importados y servicios dolarizados.

En la primera quincena de octubre de 2025, la inflación anual en México se ubica en 3.63 por ciento.

El sexenio de López Obrador enfrentó los mayores retos inflacionarios, mientras que Peña Nieto cerró con una depreciación histórica del peso. En contraste, el primer año de Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo inició su mandato en octubre de 2024 con una inflación controlada en su primer año, que se ubicó en 3.6  por ciento. y una moneda fortalecida.

Enrique Peña Nieto asumió la presidencia en diciembre de 2012 con un discurso centrado en las reformas estructurales y el llamado Pacto por México. Cerró con una depreciación histórica del peso. (EL SIGLO DE TORREÓN)
Enrique Peña Nieto asumió la presidencia en diciembre de 2012 con un discurso centrado en las reformas estructurales y el llamado Pacto por México. Cerró con una depreciación histórica del peso. (EL SIGLO DE TORREÓN)

Andrés López Obrador llegó al poder en 2018 con una narrativa de austeridad republicana, fortalecimiento del salario mínimo y estabilidad financiera. Enfrentó los mayores retos en inflación. (EL SIGLO DE TORREÓN)
Andrés López Obrador llegó al poder en 2018 con una narrativa de austeridad republicana, fortalecimiento del salario mínimo y estabilidad financiera. Enfrentó los mayores retos en inflación. (EL SIGLO DE TORREÓN)

Claudia Sheinbaum Pardo inició su mandato en 2024 con una inflación controlada en su primer año, en 3.6 por ciento. Las proyecciones económicas al inicio de su sexenio fueron moderadas. (EL SIGLO DE TORREÓN)
Claudia Sheinbaum Pardo inició su mandato en 2024 con una inflación controlada en su primer año, en 3.6 por ciento. Las proyecciones económicas al inicio de su sexenio fueron moderadas. (EL SIGLO DE TORREÓN)

Informalidad laboral

La informalidad laboral en México continúa su tendencia al alza y alcanza cifras preocupantes. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en septiembre de 2025 la población ocupada en el país seubicóen60.2millones de personas, de las cuales 33.1 millones laboran en condiciones de informalidad. Esta cifra representa el segundo punto más alto del año y refleja una problemática estructural que afecta a más de la mitad de la fuerza laboral nacional.

 Poder adquisitivo

El poder adquisitivo es la capacidad de un dinero determinado para comprar bienes y servicios. Se ve afectado por la inflación, ya que si los precios suben más rápido que los ingresos, el dinero compra menos y, por lotanto, el poder adquisitivo disminuye. Un mayor poder adquisitivo significa que una cantidad de dinero puede comprar una mayor cantidad de productos y servicios.

Leer más de Finanzas / Siglo plus

Escrito en: Inflación Economía México

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(EL SIGLO DE TORREÓN)

Clasificados

ID: 2426480

elsiglo.mx