
Tips de Profeco para no generar tanta basura electrónica
El desarrollo tecnológico ha favorecido a la población mundial con la ejecución de tareas laborales, domésticas y hasta con el abastecimiento de necesidades como la comunicación y el entretenimiento. Sin embargo, los dispositivos electrónicos son creados con una durabilidad no muy larga, lo que provoca que la población los deseche y reemplace por otros más actualizados.
A este ciclo se le conoce como obsolescencia programada y provoca una gran cantidad de basura electrónica. Ante esto, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha emitido una serie de consejos para disminuir estos desechos, los cuales ocasionan daños al medio ambiente, afectan financieramente a la población e, incluso, dañan la salud de las personas al estar en contacto con estos residuos.

TAMBIÉN LEE Ni Apple ni Samsung, esta es la marca que domina el mercado de smartwatches
¿El reinado de Apple en relojes inteligentes llegó a su fin? Conoce cuál es la compañía que crece en ventas.¿Cuáles son los consejos de Profeco para disminuir la basura electrónica?
De acuerdo con la 'Revista del Consumidor', en su edición de septiembre 2025, algunas de las recomendaciones más fructíferas para evitar la generación masiva de basura electrónica son:
Consumo responsable: no compres electrónicos y electrodomésticos que realmente no necesitas.
Reparación de dispositivos: trata de restaurar los aparatos que sufran averías y evita reemplazarlos antes de saber si tienen o no reparación.
Compras inteligentes: opta por adquirir productos que prometen una vida a largo plazo con una buena calidad. Además, escoge productos reacondicionados (dispositivos regresados por otros clientes) para maximizar su uso.
Reciclaje: dona tus productos verdaderamente obsoletos como baterías, celulares y televisores a campañas de reciclaje.
Comercio: en caso de que tus aparatos electrónicos todavía sean funcionales, véndelos a tiendas de segunda mano o a alguien más que pueda aprovecharlos.

TAMBIÉN LEE Lanzamientos globales vs. adaptaciones locales: la estrategia de estudios en 2025-2026
¿Cuáles son los tipos de obsolescencia programada?
La Profeco también explicó algunos de los tipos de obsolescencia programada que contribuyen al crecimiento de los niveles de basura electrónica.
Para que tengas una conciencia más amplia sobre esta problemática, existe esta clasificación:
Física: los aparatos tecnológicos son fabricados con piezas que pueden fallar demasiado y que pueden darle al dispositivo una vida muy breve para ser reemplazado a corto o mediano plazo.
Estética: el diseño que tiene un dispositivo electrónico puede pasar desapercibido o se vuelve anticuado rápidamente; esto incita a que el consumidor adquiera otro más con una apariencia renovada.
Funcional: aunque el producto aún puede ser útil, ya no es compatible con otras funciones y necesidades; por ejemplo, un celular que puede realizar llamadas, pero ya no mantiene conexión a internet.
Indirecta: cuando un dispositivo queda inservible al presentar una falla y no se somete a un chequeo técnico para su posible reparación.
Percibida: los consumidores pueden ya no querer el producto que poseen, aunque sea funcional, porque lo consideran anticuado o inútil por el efecto social de la moda o la misión comercial del marketing.

TAMBIÉN LEE Alertan por nueva modalidad de estafa en WhatsApp, sucede en videollamadas
La nueva modalidad de estafa por videollamada en WhatsApp afecta al dueño de la cuenta y también puede ocasionar daño a contactos.¿Qué consecuencias puede generar la basura electrónica?
De acuerdo con la Profeco, México es uno de los países principales que genera basura electrónica con 1.2 millones de toneladas métricas, lo que equivale a llenar cuatro veces el Estadio Azteca con estos desechos.
Por ello, es imprescindible conocer algunas de las consecuencias que desata este tipo de contaminación tecnológica:
- Libera sustancias tóxicas que se propagan por el suelo, el agua y el aire.
- Causa mayor contaminación al elaborar constantemente más productos actualizados.
- Gasta los recursos naturales no renovables para fabricar más dispositivos electrónicos.
- Contribuye a problemas naturales, como el empeoramiento del cambio climático.
- Ocasiona problemas de salud como cáncer o afecciones respiratorias.
Es importante tener en cuenta que la basura electrónica es una problemática ambiental y económica, la cual debe ser aminorada para cambiar al planeta y crear mejores condiciones de vida para el presente y el futuro.