
¿Tu transferencia fue “retenida”? Así funciona esta nueva modalidad de fraude
¿Hiciste una transferencia y fue “retenida”? Ten cuidado porque podría tratarse de un fraude, y esto es lo que alertan las autoridades financieras sobre esta nueva modalidad de estafa.

VER MÁS ¿Qué es el typosquatting, la nueva modalidad de estafa sobre la que alertan las autoridades?
Protégete de este tipo de ataques con estas recomendaciones de la SCC¿Cómo funciona el fraude de la transferencia “retenida”?
La estafa de transferencia retenida es un esquema, cada vez más sofisticado, que utiliza el miedo y la urgencia para robar información y vaciar cuentas bancarias.
Por esta modalidad de fraude digital que está afectando a usuarios en México, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha emitido una alerta.
El modus operandi consiste en que los delincuentes operan a través de mensajes de texto (SMS) o correos electrónicos que simulan ser notificaciones oficiales de tu banco.
El mensaje, diseñado para generar pánico, te informa que una transferencia tuya ha sido “retenida” o que hay un “cargo sospechoso”, y que necesitas actuar de inmediato para liberar los fondos.
El mensaje incluye un enlace que, al hacer clic, te redirige a una página web que imita a la perfección el portal oficial de tu banco. En esta página falsa, se te solicita ingresar información sensible como tu usuario, contraseña, número de tarjeta, NIP o token digital, supuestamente para verificar tu identidad y "resolver" el problema.
Una vez que los estafadores tienen tus datos, realizan retiros, compras o transferencias inmediatas, dejando tu cuenta sin fondos.

VER MÁS ¿Qué es el ‘malvertising', la estafa que funciona mediante anuncios en internet?
Esto es lo que puedes hacer para protegerte ante los anuncios pop-up¿Cómo protegerse de los fraudes digitales?
Las consecuencias de caer en este fraude van más allá de la pérdida de dinero.
También corres el riesgo de la pérdida total de tus fondos, que a menudo son imposibles de recuperar; de la utilización de tus datos financieros y personales para cometer otros delitos en tu nombre; y de la venta de tu información personal en mercados ilegales en línea.
Por ello, la Condusef hace 5 recomendaciones a la población para que tomen precauciones y eviten ser víctimas de este y otros fraudes digitales.
- No hagas clic en enlaces sospechosos: Si recibes un mensaje sobre una supuesta transferencia retenida, nunca uses el enlace proporcionado.
- Verifica directamente con tu banco: Usa solo las aplicaciones oficiales o las líneas telefónicas de tu banco para confirmar cualquier movimiento.
- Nunca compartas datos sensibles: Ningún banco te pedirá tu contraseña, NIP o token por correo, mensaje o teléfono.
- Recuerda la CLABE: En una transferencia SPEI, lo único que valida la transacción es la CLABE interbancaria; el nombre del beneficiario puede ser simulado o falso.
- Reporta los intentos de fraude: Informa a tu banco y a la Condusef sobre cualquier intento de estafa que detectes.

VER MÁS ¿Qué es el Man-in-the-Middle, la nueva modalidad de fraude sobre la que alerta Condusef?
Protégete de este tipo de ataques con estas recomendaciones de la Condusef