6 Datos que quizá no conocías sobre el Himno Nacional Mexicano
Seguramente has entonado el Himno Nacional Mexicano en numerosas ocasiones, ya sea en eventos escolares, deportivos, festivos, entre otros. No obstante, pocas veces se profundiza en su historia y vasta riqueza cultural. Por ello, repasaremos algunos datos que vale la pena conocer sobre uno de los símbolos que nos da identidad.
1. Existieron otros himnos antes del oficial
Luego de la Independencia de México, surgieron obras representativas en honor a Agustín de Iturbide debido al triunfo sobre la Corona Española, el primero escrito por José Torrescano en 1821 y el segundo por José María Garmendía, presentado un año más tarde. Fue así como se realizaron composiciones según el gobierno en turno, hasta la convocatoria del 12 de noviembre de 1853. Este es un extracto de la obra de Torrescano:
"Somos independientes,
¡viva la libertad!
¡Viva América libre
y viva la igualdad!
¡Viva América libre
y viva la igualdad!”

TAMBIÉN LEE ¿A quién se otorga el Premio Nobel? Así seleccionan a las y los ganadores
Detrás de la selección de candidatos hay rigurosos métodos de nominación y evaluación2. La convocatoria surgió para levantar los ánimos del pueblo
La invasión estadounidense de 1846 a 1848 causó la pérdida de más de la mitad del territorio mexicano, lo que tuvo incidencia en el ánimo de los mexicanos. A fin de levantar el espíritu del pueblo, surgió la convocatoria para crear la letra del Himno Nacional.
3. Tardó casi 100 años en completarse
El Himno fue creado en manos de Francisco Gonzáles Bocanegra (autor) y Jaime Nunó (hacedor de la música). Éste se componía de 10 estrofas que luego se redujeron a ocho debido a que, después de que Juan Nepomuceno asumiera la presidencia, se prohibieron dos estrofas por exaltar a Iturbide y Santa Anna, quien fuera derrocado y exiliado.
Las alteraciones continuaron hasta que, en 1943, el entonces presidente, el General Manuel Ávila Camacho, lo redujo a cuatro estrofas y un estribillo. Aunque estableció en la Constitución la prohibición de su alteración, las modificaciones continuaron hasta el gobierno de Miguel de la Madrid, donde se redujo a dos estrofas.

TAMBIÉN LEE ¿Cuáles serán los trabajos más requeridos en México en 2030?
La evolución del mercado laboral ha provocado la transformación de una gran cantidad de empleos, así como la aparición de nuevos puestos4. Al principio, el origen de la música generó descontento
Jaime Nunó fue un compositor y director de orquesta español que dio vida a alrededor de 500 piezas, como arias, misas, motetes y piezas orquestales. Luego de la convocatoria para crear la letra del Himno Nacional, surgió una segunda para musicalizarlo en la cual participó Nunó. De 15 compositores, Jaime resultó vencedor.
Sin embargo, la música de Jaime generó descontento entre el pueblo mexicano debido a su origen europeo. Pese a ello, el Himno Nacional Mexicano se revistió con su música y se interpretó por primera vez en público el 15 de septiembre en 1854 en el Teatro Santa Anna, ahora Teatro Nacional de México. Santa Anna no asistió y no se consideró oficial. De este modo, el estreno oficial se llevó a cabo un día después con Antonio López de Santa Anna presente. En dicha presentación el Himno fue bien recibido y se vendieron sus partituras.
5. Casi queda en el olvido
Luego de que Juan Nepomuceno Álvarez dimitió, al frente ingresó Ignacio Comonfort, quien ignoró el Himno Nacional, al igual que los gobiernos que le siguieron, incluyendo el de Benito Juárez. No fue hasta el gobierno de Porfirio Díaz cuando el Himno Nacional se implementó en las ceremonias oficiales, práctica que continúa hasta la fecha.

TAMBIÉN LEE ¿Por qué suena el Himno Nacional todos los días a la medianoche?
Himno Nacional a medianoche, ¿Patriotismo o algo más? Conoce el motivo por el que suena en tu radio o televisor6. Existe una versión en bajo alemán
En 2005, la Secretaría de Gobernación decretó que era posible traducir el Himno Nacional Mexicano a las lenguas indígenas habladas en México, como náhuatl, chinanteco, teenek, tepehuano, entre otros. También existe una versión en bajo alemán para la comunidad menonita mexicana.