
Coahuila y Durango avanzan en el derecho al agua
En medio de los desafíos persistentes por el acceso al agua en distintas regiones del país, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha reportado avances en infraestructura básica a través del Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (Proagua). Según datos oficiales, se han concluido 161 obras de agua potable y 79 de alcantarillado en diversas entidades, con un alcance estimado de más de 240 mil personas, principalmente en comunidades con rezago social.
Coahuila y Durango figuran entre los estados que han recibido parte de estos recursos, con proyectos en municipios como San Pedro, Matamoros, Gómez Palacio y Lerdo. Las obras buscan mejorar el suministro de agua y el manejo de aguas residuales, aunque especialistas y organizaciones civiles han señalado que aún persisten brechas importantes en cobertura y calidad del servicio.

VER TAMBIÉN Avanza la tecnificación del campo para producir más alimentos con menos agua en la región lagunera
Los trabajos forman parte de una estrategia nacional que, según el gobierno federal, busca garantizar el acceso al agua como un derecho humano. Sin embargo, voces locales advierten que la ejecución de los proyectos debe ir acompañada de mecanismos de transparencia, mantenimiento y participación comunitaria para que los beneficios sean sostenibles en el tiempo.
En zonas rurales de La Laguna, donde el acceso al agua ha sido históricamente limitado, se instalaron más de 2,700 sanitarios rurales y biodigestores, beneficiando a casi 9,500 personas. Además, se rehabilitaron 270 sistemas de agua potable y 62 de alcantarillado, lo que mejoró el servicio para más de 4 millones de habitantes en todo el país, incluyendo comunidades de Coahuila y Durango que enfrentaban rezagos en cobertura y calidad.
La construcción de 12 nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales, junto con la ampliación y mejora de otras ocho, representa un avance significativo en el saneamiento ambiental. En la región lagunera, donde la sobreexplotación de acuíferos y la contaminación han sido temas críticos, estas acciones marcan un paso firme hacia la sostenibilidad hídrica.

VER TAMBIÉN Definen autoridades y empresarios acciones para rescatar drenaje pluvial
Reasignan tareas y buscan recursos para cumplir con requisitos y avanzar en TorreónAdemás de la infraestructura física, Conagua ha apostado por la capacitación de 125 responsables de sistemas comunitarios en cinco estados, promoviendo el uso de tecnologías alternativas como la captación de agua pluvial. Esta estrategia busca empoderar a las comunidades para que gestionen sus propios recursos hídricos con eficiencia y responsabilidad.
En el caso de Coahuila y Durango, donde las lluvias son escasas y el estrés hídrico es una realidad constante, estas capacitaciones representan una herramienta clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y la escasez de agua.
Con el respaldo de los gobiernos estatales y municipales, se han formalizado convenios con 29 entidades federativas para desarrollar infraestructura de agua potable, alcantarillado, saneamiento y desinfección en localidades rurales y urbanas. Para 2025, la inversión federal supera los 2 mil millones de pesos, con la programación de 230 nuevas acciones de infraestructura hídrica y 16 plantas de tratamiento, en beneficio de más de 170 mil habitantes.