
¿Jacobo Grinberg anticipó la física moderna? Encuentran filamentos invisibles en el cosmos
El universo es más que solo estrellas y galaxias. Debajo de lo que podemos ver, existe una estructura invisible que lo sostiene y conecta todo.
Durante años, esta idea fue parte de modelos teóricos y de propuestas visionarias, como la del neurofisiólogo mexicano Jacobo Grinberg y su concepto de la “Lattice”.
Ahora, un nuevo hallazgo astronómico, publicado en la prestigiosa revista Nature Astronomy, confirma la existencia de esta red cósmica, un filamento invisible que une galaxias a distancias asombrosas.

VER MÁS ¿Por qué te duelen los oídos al viajar en avión? 4 trucos simples para evitarlo
¿Qué se descubrió exactamente y cómo se logró?
Un equipo internacional de astrónomos logró observar de manera directa un filamento cósmico invisible, esta estructura, formada por gas y materia oscura, conecta galaxias a más de tres millones de años luz.
El hallazgo fue posible gracias a una hazaña técnica: utilizaron el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope (VLT) en Chile.
Con cientos de horas de exposición, los investigadores pudieron registrar el tenue brillo del hidrógeno ionizado, lo que permitió hacer visible esta parte de la telaraña cósmica.
Este filamento une dos galaxias con quásares activos, algo que hasta ahora solo se había logrado imaginar a través de modelos y simulaciones.

VER MÁS ¿Cuándo será el próximo Eclipse Solar visible en México?
Los eclipses solares son un fenómeno astronómico que ocurren con una frecuencia específica¿Por qué este descubrimiento es tan importante?
Este hallazgo es crucial porque ofrece la primera evidencia directa de que las galaxias no son entidades aisladas, por el contrario, crecen y evolucionan en una interacción constante con su entorno, alimentadas por flujos invisibles de gas y energía.
Los datos obtenidos muestran que esta red no es estática, sino que los filamentos palpitan y se mueven, transportando material como si fueran arterias cósmicas.
Como explicaron los científicos, "Acabamos de ver que lo que da forma al universo no es lo visible, sino lo invisible", esto abre una nueva etapa en el estudio de la materia oscura y la estructura a gran escala del universo.

VER MÁS Las mujeres en la ciencia tenemos mucho que aportar: Mariana Alvarado, estudiante de Químico Farmacéutico Biólogo
¿Conecta este hallazgo con la teoría de Grinberg?
Para la comunidad científica, este descubrimiento abre un camino fascinante hacia la comprensión del cosmos, para muchos otros, el resultado evoca de inmediato la teoría sintergica de Jacobo Grinberg.
El neurofisiólogo mexicano propuso que el universo funciona como una red de información invisible —la "Lattice"— que da origen a la realidad que percibimos, él aseguraba que todo está interconectado, aunque no podamos percibirlo a simple vista.
Aunque su trabajo fue en el campo de la conciencia y la neurofisiología, este hallazgo astronómico resuena con su visión de un cosmos interconectado, donde la información fluye a través de una red que escapa a la percepción ordinaria.
Este filamento cósmico podría ser la primera prueba física de un concepto que para Grinberg era fundamental: que la realidad no es un conjunto de elementos separados, sino una red unificada e invisible.