Mitos de la terapia infantil: lo que todo padre debe saber
A lo largo del tiempo, la terapia psicológica estuvo rodeada de estigmas que frenaban el acceso a la salud mental, mismos que se han derribado poco a poco gracias a cambios sociales y culturales, así como a una mayor sensibilización, avances y desmitificación. Sin embargo, aún existen ciertos mitos en torno a ella, sobre todo en ciertas ramas, como la terapia infantil.
¿Qué es la terapia infantil?
Se trata de una rama enfocada en "comprender y atender las necesidades emocionales, cognitivas y sociales de los niños. Es un campo que se preocupa por el bienestar mental y el desarrollo saludable de los pequeños", explica un artículo del centro psicológico ISANEP.
"La psicología infantil no es una versión más pobre y desprovista de la psicología de quienes ya son adultos", aclara en un artículo el psicólogo Jonathan García Allen; es una forma de terapia basada en técnicas y métodos adecuadas para infantes, donde uno de los vastos elementos que la diferencian de la terapia para adultos es el uso del juego como punto clave.
A través de ella, el pequeño o la pequeña trabaja de la mano con un profesional de la salud mental especializado en un proceso focalizado en sus necesidades. Entre sus beneficios se encuentra el aprendizaje de la gestión emocional, la mejora de habilidades sociales y el fortalecimiento de su confianza.

TAMBIÉN LEE 5 claves para fortalecer la educación emocional de tus hijos
La educación emocional es un pilar fundamental de la formación integral de cualquier individuo"La terapia es un espacio seguro, lleno de comprensión y apoyo, donde los niños pueden crecer y sanar", detalló la psicóloga infantil y adolescente Karla Herrera Guerra, quien además compartió algunos de los mitos que es necesario derribar a fin de que la población infantil reciba la comprensión y ayuda que merecen.
Mito 1: "Buscar terapia es admitir mi fracaso como madre o padre"
Es totalmente falso. En su lugar, es un acto de valentía y responsabilidad. Es fundamental comprender que el terapeuta es un aliado que aporta herramientas especializadas que no tienes por qué saber. "No eres el problema, eres la solución".
Mito 2: "Solo se acude por traumas o problemas psiquiátricos graves"
Falso. La terapia infantil también es una herramienta proactiva de prevención y desarrollo. Es útil para la adaptación a cambios, la ansiedad, el manejo de la frustración y la optimización de habilidades sociales. Esperar la emergencia puede afectar su desarrollo a largo plazo.
Mito 3: "El niño solo juega, no es un proceso terapéutico serio"
Falso. La mente de un niño es sumamente diferente a la de un adulto, por ello, en terapia infantil, es necesario emplear el mismo lenguaje para expresar lo inexpresable. Esto facilita la comunicación de sus preocupaciones, emociones y problemas sin necesidad de expresarlo verbalmente y sin sentirse interrogado o amenazado. El psicólogo lo emplea para la evaluación, diagnóstico e intervención de forma segura y eficaz. Es un trabajo serio.
Mito 4: "El niño se hará dependiente del terapeuta"
Falso, todo lo contrario. El objetivo es que el niño y el sistema familiar adquieran autonomía y herramientas de gestión emocional, es decir, se busca la independencia. "Cuando la autonomía se establece, la terapia finaliza".

TAMBIÉN LEE ¿Por qué tu hijo quiere ver la misma película una y otra vez?
Descubre qué ocurre más allá de esta conducta¿Cuándo es necesario llevar a mi hijo al psicólogo?
Hay una serie de señales a las cuales se debe prestar atención por ser posibles indicadores de intervención profesional. Estas son:
- Timidez, retraimiento y problemas de relación social.
- Problemas de conducta como enfado e ira excesiva
- Rabietas descontroladas, intensas y frecuentes
- Desobediencia extrema
- Agresividad
- Problemas para conciliar el sueño o pesadillas
- Problemas de atención, lectura o lenguaje
- Cambios en el apetito
- Tristeza, estado de ánimo decaído, desinterés o somnolencia excesiva
- Problemas con el control de los esfínteres
- Impulsividad e hiperactividad
- Conductas obsesivas y repetitivas
- Miedo irracional e intenso
El profesional encargado de atender a los infantes es precisamente un psicólogo infantil, aclara la psicóloga Karla Herrera cuyo perfil de Instagram es @unmundodegigantes.

TAMBIÉN LEE El papel de la psicoterapia infantil
La especialista Malen León destaca la importancia de la intervención temprana.Detrás del estigma
A través de un artículo, la psicóloga Ana García Rey detalla que el estigma tiene raíces históricas y culturales profundas, debido a que, durante el siglo XX, la salud mental se asoció a trastornos psiquiátricos graves, internamiento en instituciones y aislamiento social. "La psicología clínica y la psiquiatría eran vistas como disciplinas orientadas solo a quienes presentaban alteraciones mentales severas", agrega.
Además, se promovió que las dificultades emocionales debían resolverse a través de la fuerza de voluntad o el apoyo de la familia, sin la ayuda externa, ya que era sinónimo de inmadurez, incapacidad personal o incluso un signo de debilidad.
En el presente, la percepción ha cambiado y "acudir a terapia es visto, en muchos contextos, como una decisión madura y responsable", como "una estrategia para afrontar dificultades que, de otra forma, podrían cronificarse o empeorar". El reto ahora es derribar los estigmas que prevalecen y "garantizar el acceso universal a una atención psicológica de calidad, con profesionales formados y enfoques en la evidencia científica. El bienestar emocional no debe ser un privilegio, sino un derecho básico para todas las personas", enfatiza.