
La ciencia dice que somos más felices cerca de los 70 años. ¿Lo mejor está por venir?/ Especial
¿Existe una edad en la que somos realmente más felices? La ciencia dice que sí. Un estudio realizado por investigadores de Alemania y Suiza analizó datos de más de 460 mil personas de distintas culturas y edades para responder esta pregunta. Los resultados, publicados en la revista Psychological Bulletin, revelan que la felicidad no es lineal: tiene altibajos, pero también un momento cúspide.
El equipo se enfocó en tres componentes del bienestar subjetivo: satisfacción vital, emociones positivas y emociones negativas. Y aunque cada persona vive su propia historia, los datos muestran patrones bastante consistentes.

TAMBIÉN LEE ¿Café por la mañana o la noche? Este es el mejor momento para una taza, según la ciencia
¿Mañana o noche? Un nuevo estudio revela que la hora en que bebes café puede influir en tu salud más de lo que imaginasEl número mágico: 70 años
La conclusión más llamativa del estudio es que el pico de felicidad llega, en promedio, a los 70 años. La satisfacción con la vida cae entre los 9 y los 16 años, mejora lentamente en la adultez y alcanza su punto más alto en la vejez. Luego, vuelve a descender cerca de los 90.
En cuanto a las emociones positivas, el estudio detectó un declive general desde la infancia hasta la vejez. Las emociones negativas, en cambio, suben y bajan en la juventud, disminuyen en la adultez y vuelven a aumentar después de los 60. A pesar de estas fluctuaciones, los investigadores destacan una tendencia positiva en la satisfacción vital a lo largo de la vida.

VER TAMBIÉN Reforestar, un esfuerzo de todos
Acciones en conjunto generan grandes cambios¿Qué influye en nuestra felicidad?
La ciencia señala que factores como las relaciones personales, el propósito profesional y la estabilidad emocional juegan un rol clave en cómo nos sentimos. A medida que envejecemos, solemos valorar más los vínculos, el tiempo libre y el sentido de nuestras acciones, lo que puede explicar el aumento de bienestar en la tercera edad.
Además, los investigadores remarcan que el bienestar subjetivo no depende solo de circunstancias externas, sino también de cómo interpretamos y enfrentamos los desafíos.
¿Cómo usar estos datos para mejorar el bienestar?
Los autores del estudio proponen que los gobiernos y organizaciones diseñen programas de intervención que acompañen el bienestar emocional en todas las etapas de la vida. En especial, sugieren enfocarse en los adultos mayores, quienes pueden beneficiarse de políticas que promuevan la conexión social, el acceso a servicios de salud mental y la participación activa en la comunidad.

VER TAMBIÉN ¿Qué significa hablar con tu perro, según la psicología?
Eres de las personas que hablan sus perros, no creerás todo lo que hay detrás de este comportamiento, de acuerdo con la psicologíaLa felicidad, según la ciencia, no es un destino fijo, sino un proceso que evoluciona. Y aunque los 70 años parezcan lejanos, saber que lo mejor puede estar por venir es, en sí mismo, una buena noticia.