
La UNAM advierte que el baño con agua muy caliente puede dañar la piel y provocar mareos o deshidratación/ Especial
Desde los temazcales prehispánicos hasta las duchas modernas, el baño con agua caliente ha sido símbolo de bienestar, limpieza y relajación. En muchas culturas, incluso se considera un ritual terapéutico. Pero más allá del placer, la temperatura del agua desencadena efectos fisiológicos que pueden ser beneficiosos o perjudiciales, según cómo se administre.
La UNAM, a través de su Departamento de Salud Pública, advierte que el calor excesivo puede afectar la piel, el sistema circulatorio y el equilibrio corporal. Por eso, recomienda moderación y cuidados específicos para evitar consecuencias no deseadas.

TAMBIÉN LEE ¿Tomas suficiente agua? Esto dice la ciencia sobre el estrés y la deshidratación
Un nuevo estudio explora la conexión entre la falta de agua y el aumento del estrésBeneficios reales… si se hace con cuidado
Según el Diccionario Enciclopédico de Medicina Tradicional Mexicana, el baño caliente actúa como vasodilatador natural: mejora la circulación, relaja los músculos y alivia el estrés. También puede ayudar en casos de dolor articular o rigidez, siempre que se inicie con agua templada y se aumente gradualmente la temperatura.
El rango ideal para uso cotidiano es de 37.5 a 43 °C, y hasta 48 °C solo en contextos terapéuticos bajo supervisión médica. Superar estos límites puede provocar efectos contraproducentes, como quemaduras o deshidratación.

VER TAMBIÉN Los peligros de abusar del café: cuántas tazas son demasiadas y cómo afecta tu salud
Más de cuatro tazas de café al día pueden alterar el sueño, el corazón y hasta la fertilidadPiel y cabello: los primeros en sufrir el exceso de calor
La piel, nuestro órgano más extenso, se protege con una capa de lípidos y un manto ácido que retienen la humedad. El baño con agua muy caliente erosiona estas defensas en minutos, provocando resequedad, irritación y agravamiento de condiciones como dermatitis o eczema.
El cuero cabelludo también sufre: el calor elimina el sebo natural, dejando el cabello seco, quebradizo y propenso a la caída. En personas con caspa, el desequilibrio puede intensificarse.
Riesgos invisibles que hay que tener en cuenta
Además de los efectos visibles, la UNAM alerta sobre riesgos menos evidentes del baño caliente:
-
Mareos o hipotensión por vasodilatación excesiva
-
Fatiga y deshidratación por sudoración intensa
-
Quemaduras térmicas, especialmente en niños y adultos mayores
En baños de vapor o temazcal, se recomienda suspender la sesión ante signos de debilidad y abrigar el cuerpo después para evitar cambios bruscos de temperatura.

VER TAMBIÉN Caminar ayuda, pero este ejercicio podría marcar la diferencia
Un estudio reciente revela el tipo de entrenamiento que mejora la fuerza, agilidad y salud neuromuscular después de los 60¿Cada cuánto conviene bañarse?
La frecuencia del baño depende del clima, la actividad física y la biología de cada persona. En zonas frías, dos o tres veces por semana puede ser suficiente. En climas cálidos o personas que sudan mucho, hasta dos baños diarios son aceptables. En todos los casos, se recomienda usar agua tibia y limitar la duración a diez minutos.
Guía rápida para un baño saludable
- Temperatura ideal: entre 37.5 y 40 °C
- Duración máxima: 10 minutos
- Jabones suaves, sin perfumes agresivos
- Hidratar la piel al salir del baño
- Ajustar la frecuencia según clima y salud