
Hábitos para la salud mental
La salud mental necesita ser cuidada mediante acciones, en ocasiones simples, que se repitan en el tiempo. Estos son algunos que recomiendan los especialistas.
Lo físico
Como todo aspecto de salud, la alimentación y el ejercicio juegan un papel fundamental para que cada persona se sienta bien consigo misma. Llevar una dieta adecuada, un ejercicio saludable, lleva a evitar problemas de autoestima que se deriven de la apariencia, además de que se ha estudiado de manera amplia la manera en que la actividad física, químicamente, al bienestar del cuerpo.
Esto se logra mediante la liberación de endorfinas, una sustancia que incluso ha llegado a ser llamada la “hormona de la felicidad”, ya que actúa como un analgésico natural, por lo que reduce el dolor y dando, al mismo tiempo, la sensación de bienestar y placer al organismo. Otros neurotransmisores que aportan a esta sensación agradable, y que se producen después del ejercicio, es la noradrenalina y la serotonina.
Es importante recalcar que el ejercicio debe ser realizado de manera constante, poco a poco, si es que no se hacía con anterioridad, para evitar lesiones que puedan alejar a la persona de realizarlo durante temporadas largas.

TAMBIÉN LEE Este es el tiempo que debes hacer ejercicio para mejorar tu salud, según la OMS
La actividad física regular es clave para prevenir enfermedades y vivir con mayor bienestarEl descanso
Una parte esencial de la salud mental es el descanso. No tenerlo o tenerlo pero de mala calidad puede llevar a desencadenar distintos problemas, como estrés ansiedad, depresión o trastornos de estado de ánimo, de acuerdo al Instituto de Neurociencias Aplicadas.
La misma institución describe una serie de procesos que son benéficos cuando se descansa durante la noche, al momento de dormir, como eliminar deshechos metabólicos del cerebro, tales como proteínas asociadas a enfermedades neurodegenerativas (es el caso de Alzheimer).
Por esa razón, se vuelve necesario tener un sueño de calidad, que debe ser prioridad durante las noches, en especial durante los periodos que pueden significar una exigencia mayor a la habitual. La Organización Mundial de la Salud establece que por noche se debe buscar dormir alrededor de ocho horas, para poder pasar por todas las fases del sueño y lograr un descanso verdadero.
También se debe conocer como descanso estar alejado de las responsabilidades laborales, de hacer actividades que se elijen por el gusto de hacerlas, de tener pasatiempos a los que se dedique un tiempo significativo, pasar días con los seres queridos o amigos o incluso no hacer nada, con tal de estar lejos de los espacios de trabajo.

TAMBIÉN LEE Sobre el suicidio: 'La escucha activa salva vidas', afirma especialista
Psicoterapeuta habla del peso del estigma y la importancia de la escucha activa para salvar vidasEnfocar pensamientos
La autoexigencia es, de cierta manera, necesaria para alcanzar objetivos. Sin embargo, cuando la visión de las cosas que se lleva a cabo se centra en todo lo que sale mal, los errores, sin prestar atención en los avances y en los aciertos, puede ser perjudicial para la salud mental.
La psicóloga Adhara Monzó considera que esta autoexigencia puede llevar a sentimientos de culpa por no alcanzar las expectativas alcanzadas, por no hacer nada que “se considere productivo”. e incluso a comprometer la salud con tal de alcanzar estándares, ya sean propios o de otras personas.
Los especialistas recomiendan en estas situaciones, pedir asistencia profesional, a fin de aprender a como focalizar los resultados que se tienen, para, sin dejar de ver los aspectos que se deben mejorar, reconocer y hasta recompensar los avances y los logros que se han obtenido, para que la persona no crea que se encuentra en el mismo punto que cuando empezó.

TAMBIÉN LEE De esta forma puedes conducir sin estrés al salir de trabajar
Pequeños cambios previos al viaje diario disminuyen tensión al volante notablementeTener orden
De acuerdo a la psicóloga Rachel Goldman, no respetar una rutina en el día a día, especialmente en momentos en los que hay cambios o se pasa por un mal momento (como cuando se pierde el empleo), puede provocar que el pensamiento se enfoque en los problemas y aumentar la sensación de angustia.
De manera similar sucede con las tareas. Cuando no se establece un orden de importancia o no se identifican todas las que están pendientes, se crea una sensación de lentitud o poco avance, con las consecuencias en el estado de ánimo.
Al momento de establecer una rutina, además, se debe tomar en cuenta el tiempo de descanso y de esparcimiento, ya sea para emplearlo en un pasatiempo que sea del gusto del individuo o para pasarlo con los amigos o los seres queridos.
Pedir ayuda
Se suele pensar en el psicólogo como en el profesional de la salud al que se acude cuando hay conductas que no son beneficiosas, como alguien que debe “curar”. Sin embargo, existen otros beneficios que otorga su acercamiento. El psicoterapeuta Rafael Rivera comenta que la labor del psicólogo también puede ser preventiva en muchos espacios, y que acudir con uno puede evitar consecuencias negativas en diversos aspectos de la vida, como el laboral o con la pareja.