
¿Por qué el “tarjetazo” digital te hace gastar más?
La facilidad de pagar con un gesto —acercar el celular o deslizar la tarjeta— transformó la experiencia de consumo.
Pero esa comodidad tiene un precio: invisible, acumulativo y capaz de desajustar tus finanzas sin que te des cuenta.
Entre cafés diarios, suscripciones que ya no usas y compras en un clic, muchos normalizan un goteo de microgastos que, con el tiempo, puede sumar una cifra significativa y complicar la llegada a fin de mes.

VER MÁS ¿Cómo saber si ya no puedes tener más tarjetas de crédito? 3 señales de alerta
El sobreendeudamiento no solo afecta tu cartera, sino también tu salud mental¿Por qué es tan difícil controlar el gasto digital?
“Cuando pagamos con efectivo, el cerebro percibe una pérdida clara. Antes, al quedarnos sin dinero en la cartera o tener que ir al cajero nos limitábamos. Los pagos digitales eliminan esas barreras y solo vemos la pérdida si revisamos nuestras cuentas”, explica Paulina Prieto, head of digital and product solutions de Scotiabank.
En resumen la fricción desaparece, y con ella el momento de reflexión que muchas veces evita compras impulsivas.

VER MÁS ¿Qué es y cómo funciona el método de ahorro japonés Kakebo?
Descubre cómo utilizar el Kakebo para entender mejor tus finanzas personales¿Cuánto cuestan los “gastos hormiga”?
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) denomina esos microgastos “hormiga y vampiro”.
Para muchos mexicanos, representan en promedio entre 16,000 y 18,000 pesos al año: el costo aproximado de un celular de gama media, una colegiatura o un electrodoméstico.
Pequeñas erogaciones repetidas que parecen inofensivas, pero que suman y restan a tu plan financiero.

VER MÁS ¿Dónde conviene guardar tus ahorros para que no pierdan ante la inflación?
Con la inflación al alza y mayores impuestos en 2026, poner tu dinero a trabajar es clave; conoce qué opción de ahorro te da mejor rendimiento y seguridad¿Qué tácticas usan las apps y los comercios para que compres más?
Joselyn Quintero, experta en neurofinanzas, advierte que los negocios aplican “gatillos de venta” que alcanzan las zonas más vulnerables del cerebro para facilitar el consumo sin reflexión.
Promociones relámpago, botones de compra rápida, suscripciones con renovación automática, recomendaciones personalizadas y procesos de pago ultra-rápidos reducen la deliberación y aumentan la probabilidad de compra.

VER MÁS ¿Te casas o te quedaste sin trabajo? Toma en cuenta estos consejos financieros
¿Qué son los pagos diferidos y cuándo conviene usarlos?
Los pagos diferidos dividen una compra en pagos futuros. Pueden ser útiles para compras planificadas de mayor valor (electrodomésticos, equipo profesional) siempre que las condiciones financieras sean claras y no haya intereses altos.
Evítalos para compras impulsivas, fraccionar un gasto que no necesitabas solo extiende y aumenta la carga financiera.

VER MÁS Navidad 2025: ¿Cómo ahorrar 10 mil pesos en 100 días para tener un segundo aguinaldo?
Asesora financiera lanza reto de ahorro para las fiestas decembrinas¿Cómo evitar abusar de los pagos digitales?
No se trata de renunciar a los “gustitos”, sino de poner control, las especialistas proponen medidas prácticas:
-
Revisión de conciencia: analiza estados de cuenta para identificar cargos recurrentes.
-
Escribir y calcular: plasmar gastos sensibiliza y hace más real el impacto.
-
Límites en la app: establece topes diarios, bloqueos o apartados de ahorro en la banca digital.
-
Restricción forzada: apaga o bloquea la tarjeta y enciéndela solo cuando la necesites.
-
No añadir tarjetas a e-wallets para compras no planificadas: recuperar la fricción ayuda a pensar antes de comprar.
Reconocer que la tecnología facilita el gasto es el primer paso. Recuperar fricción —poner límites, revisar suscripciones y escribir tus cuentas— puede transformar microgastos invisibles en decisiones conscientes que protejan tu bolsillo.