
Caminar con el celular en la mano reduce atención y revela ansiedad, según la psicología/ Especial
Caminar con el celular en la mano, incluso sin usarlo, se ha convertido en una escena cotidiana en ciudades de todo el mundo. Este comportamiento, que parece inofensivo, ha despertado el interés de la psicología por sus posibles implicancias emocionales y cognitivas. Estudios recientes indican que hasta el 80% de los jóvenes en Turquía y el 30% de estudiantes en Estados Unidos lo practican de forma habitual.
Aunque no se considera una adicción formal, los especialistas advierten que este hábito puede ser una señal de alerta. La necesidad de tener el dispositivo al alcance refleja una ansiedad por estar disponibles, conectados o simplemente entretenidos. Esta conducta está relacionada con el FOMO (miedo a perderse algo), un fenómeno cada vez más común entre los menores de 30 años.

TAMBIÉN LEE ¿Bañarse con agua caliente es peligroso? Esto dice la UNAM
El placer del baño caliente puede volverse un riesgo si no se controla la temperatura ni la duraciónDistracción, postura y accidentes: los efectos invisibles
Investigaciones de la Universidad de Chicago revelan que llevar el celular visible, aunque no se esté usando, reduce la capacidad de atención. Si el objetivo es despejar la mente o reflexionar durante una caminata, tener el teléfono en la mano puede sabotear ese propósito. Además, escribir mientras se camina disminuye la velocidad en un tercio y altera la trayectoria en un 61%.
El impacto no es solo mental. La postura también se ve afectada: mirar el celular constantemente puede dañar la columna y modificar la forma de caminar. A esto se suma el riesgo de accidentes. Un estudio de Harvard confirmó que el uso del teléfono está detrás de muchos incidentes donde el peatón fue el responsable.

VER TAMBIÉN Cáncer colorrectal: un enemigo silencioso
Atenderse con un especialista certificado puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte¿Estamos ante una nueva forma de dependencia?
La psicología ha acuñado el término “nomofobia” para describir la ansiedad que provoca no tener el celular cerca. Aunque aún no se considera un trastorno clínico, el “uso problemático del móvil” ya es objeto de análisis en consultas psicológicas. Los expertos señalan que este comportamiento puede interferir con el trabajo, el sueño y la seguridad personal.
La necesidad de revisar notificaciones constantemente, incluso sin motivo aparente, puede derivar en microchequeos compulsivos. Esta conducta, según la psicóloga Sherry Turkle del MIT, divide la atención en cualquier contexto social, afectando la calidad de las interacciones humanas.
¿Cómo saber si el celular se ha vuelto un problema?
Los especialistas recomiendan observar ciertos indicadores: si el uso del celular impide concentrarse, altera el descanso o genera situaciones de riesgo al cruzar la calle, podría tratarse de una señal de dependencia. En estos casos, la psicología sugiere establecer límites y fomentar momentos de desconexión digital.
El psicólogo español Marc Masip ha sido contundente al respecto, calificando al teléfono como “la heroína del siglo XXI”. Su advertencia busca generar conciencia sobre el potencial adictivo del dispositivo, especialmente entre los más jóvenes.

VER TAMBIÉN Unión Europea prohíbe dos sustancias usadas en esmaltes semipermanentes para uñas
Desde el 1 de septiembre de 2025, la Unión Europea prohibió dos sustancias consideradas carcinógenas o tóxicas para la reproducción (CMR) presentes en dichos esmaltes¿Es posible recuperar el control?
La buena noticia es que este hábito no siempre implica un problema grave. En muchos casos, se trata de una costumbre adquirida por comodidad o rutina. Sin embargo, reconocer el impacto que tiene en nuestra atención, postura y relaciones es el primer paso para recuperar el control.
Caminar sin el celular en la mano puede parecer un gesto pequeño, pero representa una oportunidad para reconectar con el entorno, con uno mismo y con los demás. La psicología nos invita a reflexionar: ¿realmente necesitamos tenerlo siempre a la vista?