
¿Qué es y cómo afecta a las personas la ‘dismorfia financiera’?
¿Sientes que no tienes suficiente dinero a pesar de tener un buen ingreso, o por el contrario, gastas en lujos que no puedes pagar?
Podrías estar experimentando la dismorfia financiera, un "trastorno" que distorsiona la percepción de la realidad económica personal.

VER MÁS Así debes configurar el MTU nuevo tope en tu app bancaria
El MTU será obligatorio para los usuarios de todos los bancos en México a partir del 1 de octubre¿Qué es la dismorfia financiera?
La dismorfia monetaria o económica es una visión distorsionada o alterada de las finanzas personales. Esto provoca que un individuo perciba que tiene más o menos capital del que realmente ostenta, de acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Al igual que la dismorfia corporal, la dismorfia financiera es una idea alterada de la realidad.
Las personas realizan gastos que sobrepasan sus ingresos, lo que lleva al sobreendeudamiento. En México, el 45% de las personas gasta más de lo que gana, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF).
O sucede a la inversa, cuando los individuos no compran artículos que necesitan o frenan proyectos porque piensan que no les alcanza el dinero, a pesar de tener solvencia.

VER MÁS ¿Por qué el “tarjetazo” digital te hace gastar más?
Los pagos contactless y las e-wallets vuelven invisibles los gastos; detectar y cortar microcompras salva tu bolsillo¿Cómo afecta la dismorfia financiera?
Esta distorsión de la realidad económica conduce a graves malas decisiones financieras, afectando la salud mental y el bolsillo de las personas.
Por ejemplo, para aquellos que gastan más de lo que ganan, el sobreendeudamiento genera estrés financiero que culmina en impagos y una mala calificación en el Buró de Crédito.
Además, la Condusef advierte que estos trastornos financieros tienen efectos físicos y psicológicos como ansiedad e insomnio, pensamientos negativos e intrusivos, presión en el pecho y dificultad para respirar, pánico y náuseas, y una disminución en la calidad de vida.

VER MÁS ¿Qué es y cómo funciona el método de ahorro japonés Kakebo?
Descubre cómo utilizar el Kakebo para entender mejor tus finanzas personales¿Quiénes son más propensos a enfrentar la dismorfia financiera?
La dismorfia financiera se acentúa en las generaciones más jóvenes debido a la intensa cultura de consumo explotada en las redes sociales.
De acuerdo con el diario El Economista, un estudio encontró que este fenómeno es más común en la Generación Z con un 43%. Le siguen los millennials (41%), la generación X (25%), y los mayores de 59 años (14%).
Los jóvenes sienten una presión social para alcanzar estándares de vida elevados e intentan vivir como los influencers, lo que los lleva a comprar ropa, viajes y otros artículos, a menudo a meses sin intereses, manteniendo un alto nivel de endeudamiento.
"El gasto impulsivo y las compras por emoción son reflejo de que algo en la persona necesita un ajuste o hablar con un profesional, el gasto no es más que el reflejo de otro tipo de desequilibrios personales", explicó el presidente de la Condusef, Oscar Rosado Jiménez.

VER MÁS ¿Dónde conviene guardar tus ahorros para que no pierdan ante la inflación?
Con la inflación al alza y mayores impuestos en 2026, poner tu dinero a trabajar es clave; conoce qué opción de ahorro te da mejor rendimiento y seguridad